Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra la POLITICA DE COOKIES, , o
Política de cookies
Club literario Cerca de ti


Club literario El rincón del caminante

El caballo de Napoleón

Todos habéis oído hablar de Napoleón, un enano cabezón de Córcega que conquistó Europa, incluida España.

Este tipo, que por cierto, no me cae bien, tenía como 150 caballos, y no les gustaba

Cada vez que ganaba una batalla le ponía su nombre a un caballo y tras la Batalla de Marengo, le puso su nombre a uno de sus caballos

Pero este caballo fue especial para Napoleón, pues fue el único caballo por la que el emperador sintió afecto.

Marengo era un caballo árabe blanco, traído de Egipto. Quizá ese nexo en común predispuso a Napoleón a ser más cariñoso con este animal.

Napoleón cuando empezó a destacar fue enviado por el Directorio a Egipto al mando de un ejército. Fue la forma que encontraron de acabar con él, sabían que ese ejército estaría aislado por la flota británica.

Pensaban que los británicos lo matarían o lo capturarían o si volvía a Francia, sería derrotado y ya no sería un problema para ellos.

Pero las victorias francesas en Egipto y el bloqueo inglés a Napoleón lo convirtieron en un héroe popular.

Napoleón logró burlar el bloqueo británico y llegó a Francia no como el general que había perdido su ejército en Egipto sino como el que había burlado a los ingleses.

Egipto fue su trampolín y quizá por eso llegó a querer a ese caballo.

Marengo fue el caballo que montaba Napoleon en 1815 en la batalla de Waterloo, la última batalla de Napoleón.

Napoleón y Marengo fueron capturados, ninguno de los dos vería más su tierra natal

Napoleón fue enviado al índico y envenenado en el trayecto y Marengo fue requisado por un coronel británico que lo exhibió orgulloso como trofeo hasta que murió el animal. A su muerte, unos lores se hicieron unos ceniceros con su cascos delanteros y su esqueleto fue mostrado en el museo del ejército de Londres.

Esta es la historia de Marengo, caballo nacido en Egipto, caballo que se ganó el corazón de Napoleón, el único équido que lo hizo y que fue un trofeo de los vencedores aun después de muerto, pues fue el único caballo que quiso el hombre que conquisto Europa.

2 comentarios

  1. Manuel, tu post ha sido destacado.

    Muy interesante, bella tu musa, gracias por compartir.
    Besos
    Natuka

  2. Me encantó la narración. Gracias por compartir

Deja un comentario